![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiM1a4Na6RYiIZ6kmqom057eN8cBlDCejB_xNtNcKOABmzrJVerI_1Uks9vpyWNl3m7EuwfDmtpGf1vENbbS1s2obRpXGa_firdB4_iHuSC7FTtp_HZfAPQ2ppQahwl1OF3AeKFHDXOFbVn/s320/presenta21.jpg)
Conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos. P. ej., un conocimiento ampliamente compartido en las sociedades actuales es el hecho de que la Tierra es redonda.
Por extensión, suele llamarse también “conocimiento” a todo lo que un individuo o una sociedad dados considera sabido o conocido. En este sentido, se diría por ejemplo que la existencia de brujas y duendes era consabida (conocida) en la Edad Media, incluso si, desde el punto de vista actual, estas creencias son infundadas y no constituyen propiamente conocimientos.
Sin duda, las ciencias constituyen una de los principales tipos de conocimiento. Las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación, en busca de respuestas a problemas bien especificados, y cuya dilucidación procura darnos una representación acuerda del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario