domingo, 13 de junio de 2010


Universo es una palabra derivada del latín que a su vez proviene de ūnus (‘uno’, en el sentido de ‘único’) y versus (‘desarrollado, puesto junto’).

El Universo es más comúnmente definido como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, y las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término “universo” puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.

Observaciones astronómicas indican que el Universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 mil millones de años y por lo menos 93 mil millones de “años luz” de extensión.[1] El evento que dio inicio al Universo se llama Big Bang. En aquel instante toda la materia y la energía del universo observable estaba concentrada en un punto de densidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y lo continúa haciendo.

Los Avances En La Genetica


Cronología de descubrimientos notables
Acontecimiento
1865 Se publica el trabajo de Gregor Mendel
1900 Los botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Eric Von Tschermak redescubren el trabajo de Gregor Mendel
1903 Se descubre la implicación de los cromosomas en la herencia
1905 El biólogo británico William Bateson acuña el término “Genetics” en una carta a Adam Sedgwick
1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas
1913 Alfred Sturtevant crea el primer mapa genético de un cromosoma
1918 Ronald Fisher publica On the correlation between relatives on the supposition of Mendelian inheritance —la síntesis moderna comienza.
1923 Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los genes en los cromosomas
1928 Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia nucleotídica de un gen,sea esta evidente o no en el fenotipo

1928 Fred Griffith descubre una molécula hereditaria transmisible entre bacterias (véase Experimento de Griffith)
1931 El entrecruzamiento es la causa de la recombinación
1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes codifican proteínas; véase el dogma central de la Genética
1944 Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que el ADN es el material genético (denominado entonces principio transformante)
1950 Erwin Chargaff demuestra que las proporciones de cada nucleótido siguen algunas reglas. Barbara McClintock descubre los transposones en el maíz
1952 El experimento de Hershey y Chase demuestra que la información genética de los fagos reside en el ADN
1953 James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una doble hélice
1956 Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el número de cromosomas es 46
1958 El experimento de Meselson y Stahl demuestra que la replicación del ADN es semiconservativa
1961 El código genético está organizado en tripletes
1964 Howard Temin demuestra, empleando virus de ARN, excepciones al dogma central de Watson
1970 Se descubren las enzimas de restricción en la bacteria Haemophilius influenzae, lo que permite a los científicos manipular el ADN
1977 El laboratorio de Sanger completa la secuencia del genoma del bacteriófago Φ-X174
1983 Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa, que posibilita la amplificación del ADN
1989 Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por primera vez. El gen codifica la proteína CFTR, cuyo defecto causa fibrosis quística
1990 Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento de Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos
1995 El genoma de Haemophilus influenzae es el primer genoma secuenciado de un organismo de vida libre
1996 Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota, la levadura Saccharomyces cerevisiae
1998 Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota pluricelular, el nematodo Caenorhabditis elegans
2001 El Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el primer borrador de la secuencia del genoma humano
2003 (14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99% del genoma secuenciado con una precisión del 99,99%

Revolución Verde es el nombre con el que se bautizó en los círculos internacionales al importante incremento de la producción agrícola que se dio en México a partir de 1943, como consecuencia del empleo de técnicas de producción modernas, concretadas en la selección genética y la explotación intensiva permitida por el regadío y basada en la utilización masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.

Las nuevas técnicas se fueron incorporando con posterioridad a otros países del Tercer Mundo, como la India (1965), al tiempo que se diversificó su aplicación a otros cultivos como el arroz o el maíz.

La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados.

Sociedad De Consumo


Se ha propuesto fusionar este artículo o sección con Proceso de toma de decisiones del comprador, pero otros wikipedistas no están de acuerdo. Por favor, lee la página de discusión de ambos artículos y aporta tus razones antes de proceder en uno u otro sentido.

Consumo (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos alimenticios y otros géneros de vida efímera, bien energía, entendiendo por consumir como el hecho de destruir, utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos, o gastar energía o un producto energético.

En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor.

El rock y la juventud


La música rock o meramente rock es un género musical contemporáneo encaminado a englobar cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll. Suele interpretarse, entre otros muchos instrumentos que ocasionalmente se adicionan, con guitarra, batería, y bajo. Muchos estilos de música rock también utilizan instrumentos de teclado como el órgano, el piano, o los sintetizadores. La música rock normalmente tiene un fuerte contratiempo, y a menudo se centra en la guitarra, tanto eléctrica como acústica.

El primitivo rock se deriva de una gran cantidad de fuentes, principalmente blues, rythm and blues y country, pero también del gospel, pop tradicional, jazz y folk. Todas estas influencias combinadas en una simple, estructura musical basada en blues «que era rápida, bailable y pegadiza».

Arte Efimero


El Pop-Art ( “Arte Popular”) fue un movimiento artístico surgido a finales de los años 1950 en Inglaterra y los Estados Unidos; sus características son el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas aplicados a las artes visuales.

Subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo. El término “Pop-Art” fue utilizado por primera vez por el crítico holandés Lawrence Alloway en 1958, al definir las obras de Richard Hamilton y Eduardo Paolozzi entre otros. Otro crítico, Lewis Gennig, puso énfasis en esta denominación hacia 1962 para definir el arte que algunos jóvenes estaban haciendo con el empleo de imágenes populares; de este modo quedó relegado el término Neo-Dada o neodadaísmo para la entonces nueva corriente estética.

Deporte Y Salud



El ejercicio físico es el funcionamiento de alguna actividad para desarrollar o mantener una buena salud física y total. A menudo es dirigido hacia la afiliación de la capacidad atlética o la habilidad. El ejercicio físico frecuente y regular es un componente importante en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda entre otras.

El ejercicio es bueno para una buena salud, además el ejercicio debe de complementarse con una dieta balanceada y una adecuada calidad de vida.(Ortega,G. 2007,pps) el ejercicio es un buen modo de mantener una buena salud ya que ejercitas tus músculos y les das fuerza además de el ejercicio no se debe olvidar comer sanamente (una dieta balanceada)pero también deben saber cual es el ejercicio adecuado para cada persona por que las personas que tienen asma no pueden ponerse a correr durante media hora ya que podrían tener problemas.


La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y la mayoría de las constituciones de los sistemas democráticos, los cuales también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa.

Derecho Humano

En el Artículo 19 de la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, se lee:”Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

La Difusion Masiva Del Conocimiento


Conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos. P. ej., un conocimiento ampliamente compartido en las sociedades actuales es el hecho de que la Tierra es redonda.

Por extensión, suele llamarse también “conocimiento” a todo lo que un individuo o una sociedad dados considera sabido o conocido. En este sentido, se diría por ejemplo que la existencia de brujas y duendes era consabida (conocida) en la Edad Media, incluso si, desde el punto de vista actual, estas creencias son infundadas y no constituyen propiamente conocimientos.

Sin duda, las ciencias constituyen una de los principales tipos de conocimiento. Las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación, en busca de respuestas a problemas bien especificados, y cuya dilucidación procura darnos una representación acuerda del mundo.

El Futuro De Los Jovenes


La juventud es una etapa de la vida humana que ha adquirido una especial importancia en los tiempos contemporáneos. Las Naciones Unidas han definido la juventud como la edad que va de 18 a 25 años. Sin embargo una definición puramente cronológica se ha mostrado insuficiente. La juventud es un proceso relacionado con el período de educación en la vida de las personas y su ingreso al mundo del trabajo.

Pero profundizando aún más la idea de juventud pone acento en los procesos de construcción de la identidad.

El día mundial de la Juventud se celebra el 12 de agosto.

Juventud: En esta edad comienza a los 18 años aproximadamente hasta los 25 años donde le darán comienzo a la edad de la adultez que es la más larga. La juventud es el periodo de cambio comprendido entre la pubertad y la edad adulta. El joven o adolescente está sexualmente desarrollado, pero carece de la necesaria experiencia y la madurez emocional para tratar con equidad todos los problemas que caracterizan la vida adulta.

El Feminismo Y La Revolucion Sexual

El feminismo es un conjunto de teorías sociales y prácticas políticas en abierta crítica de relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, motivadas principalmente por la experiencia femenina. En general, los feminismos realizan una crítica a la desigualdad social entre mujeres y hombres, y proclaman la promoción de los derechos de las mujeres. Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social, político y económico.

A pesar de que muchas personas líderes feministas han sido mujeres, no todas las mujeres son feministas y no todas las personas feministas son mujeres. Algunas feministas consideran que los hombres no deberían tomar posiciones de liderazgo dentro del movimiento, pero la mayoría aceptan el apoyo de los varones.

El feminismo como movimiento social ha sido principalmente visibilizado como un movimiento de las sociedades occidentales en el siglo XX. No se encuentra asociado a ningún grupo, práctica o evento histórico en particular. Se crea a partir de la conciencia acerca de las desigualdades causadas por los géneros y de la búsqueda de la justicia social. Existen diversas formas del feminismo, como teoría, como práctica, como conciencia, como movimiento social internacional, nacional y local.

Algunos de los distintos feminismos son el feminismo cultural, el feminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo cristiano, el feminismo islámico, el feminismo pro-vida y el feminismo crítico.

Indigenismo


El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.

Se denomina también indigenismo a los términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas.

El indigenismo trata, en primer lugar, la discriminación. Esta conciencia es siempre de carácter cambiable, sufre una metamorfosis, conforme el uno se acerca al otro. Por ello es que se puede hablar de una historia dentro del indigenismo.

Una primera instancia del concepto radica en el fenómeno de la colonización; Hernán Cortés se proclama como el “gran descubridor” siempre a las órdenes de su majestad, encargado de “descubrir el misterio”.

MOVIMIENTOS DE PROTESTA


En casi todos los paises del mundo los diversos grupos que conforman la sociedades se organizan de tal manera que, cuando ven afectados sus interes, se manifiestan de diferentes formas, algunas de ellas son moviemientos de protesta, los cuales pueden ser pacificos o violentos, segun las caracteristicas de organizaciones, siendo el comun demominador el descontento de una gran parte de la sociedad hacia sus gorbernantes en el ambito internacional existen instrucciones como el foro permanente para las cuestiones indigenas y el consejo de derechos humanos, dependientes de la ONU, la corte interncional de derechos humanos y el intituto indigenista interamericano dependientes de la OEA.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La participación ciudadana se relaciona principalmente con la democracia participativa y directa. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido político.

Otra de las formas de lo que significa la participación ciudadana es a través de Organización no gubernamental las cuales pugnen por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas o apoyándolas.

También relacionado con la Democracia deliberativa, en cuanto a poner a discusión los temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías.Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas. Formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.

LA TRANSICIÓN DEMOCRÀTICA DEL MUNDO

Las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial y hasta mediados de la década de los 80º el mundo se encontraba literalmente dividido por dos potencias, Estados Unidos de América y la URSS. (Unión de Repúblicas Sovienticas Socialista), las cuales contaban con un numero importante de países aliados, a este periodo se le conoce como la Guerra fria.
En el año de 1985 asumió la Presidencia del Soviet Supremo de la URSS Mijail Gorbachov, el cual a partir de este momento tubo acercamientos importantes con Estados Unidos de América y con otros países occidentales poniendo fin a la Guerra Fría.

viernes, 11 de junio de 2010

movimiento estudiantil de 1968 en México

La matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco en la ciudad de México fue una agresión militar y paramilitar (Batallón olimpia) fraguada por el gobierno mexicano en contra de un pacífico grupo de manifestantes.

No se ha logrado esclarecer la cantidad de muertos, algunos estimados apuntan a centenas (más de 300 personas), pero casi todas las fuentes gubernamentales reportan una estimación de entre 40 y 50. Además decenas de personas resultaron heridas muchas otras fueron detenidas acusadas por delitos políticos. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos.

Dictadura militar

Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones jurídicas, ejecutivas y legislativas son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático. Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado.

Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de “ideologías peligrosas “. Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido “neutral” que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces.

Transición a la democracia, también conocido simplemente como Transición, es el nombre por el que se conoce al período de la historia de Chile iniciado el 11 de marzo de 1990, día en que Augusto Pinochet Ugarte entregó el poder al Presidente democráticamente elegido, Patricio Aylwin, finalizando de este modo el Régimen Militar. Aún no existe consenso entre los historiadores respecto a si este período continúa hasta la actualidad o ya ha finalizado.

La Realidad Economica Latinoamericana y

Tratado de libre comercio

La economía de América Central es la quinta economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina y Colombia.

El Producto Interno Bruto (PIB) de la región para el año 2006 fue de 302,839,000,000 Millones de Dólares, y según estimaciones de el FMI será de 322.990,000,000 Millones de Dólares para el año 200

Economía de México

México tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la segunda economía más fuerte de América Latina, tan solo después de Brasil y es la cuarta economía de toda América. Según datos del FMI, en 2006 el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo superior al billon de dólares, convirtió a la economía mexicana en la duodécima más grande del mundo. Además, se ha establecido como un país de renta media alta, con el ingreso nacional bruto per cápita más alto de Latinoamérica, medido en tasas de cambio del mercado. México es el único país de Latinoamérica que es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países participantes.

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un tlc.


La Intervención Estadounidense en México fue un conflicto bélico que enfrentó a México y los Estados Unidos entre 1846 y 1848; también fue llamada: la «Guerra México – Estados Unidos». En Estados Unidos se conoce también como la «Guerra Mexicana (Mexican war)»; en México se le llamó la «Intervención estadounidense». Este conflicto armado se inició por las pretensiones expansionistas de la relativamente joven “Unión Americana”, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas —a la que el Gobierno Mexicano consideraba un territorio rebelde que podía reconquistar—, sobre una parte del territorio de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México; este hecho, sumado a la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante la guerra de independencia de ese antiguo territorio coahuilense y los intereses estadounidense sen adquirir los territorios de Alta California y Nuevo México, fueron los motivos que provocaron la invasión del territorio de la República Mexicana por parte del ejército estadounidense.

Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos Igualdad de oportunidades

Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos

El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos fue una lucha larga, y principalmente no-violenta, para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los ciudadanos negros. Han sido numerosos movimientos a favor de otros grupos en EE. UU. a través del tiempo, pero generalmente se usan el término para referirse a las luchas que tomaron lugar entre 1955 y 1968 para terminar la discriminación contra los afroamericanos y terminar con la segregación racial, especialmente en el sur de Norteamérica.

Usualmente consideran que este periodo comienza con el boicot a los autobuses de Montgomery en 1955 y termina con el asesinato de Martin Luther King en 1968, aunque el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos sigue de muchas formas hasta nuestros días.

La igualdad de oportunidades es una forma de justicia social que propugna que un sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.

Políticamente se opone al concepto de justicia social como igualdad de resultados. Típicamente la igualdad de oportunidades es prefierida por la derecha política frente a la igualdad económica efectiva, o igualdad de resultados, preferida por la izquierda política.

El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas. Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta “raza blanca” sobre el resto de la Humanidad.


Movimiento ecologista

El movimiento ecologista (algunas veces llamado movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección medio ambiente para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades espirituales y sociales. En esos términos, los ecologistas hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciación social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista está unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de la Naturaleza y no algo separada de ella.

La existencia de organizaciones ecologistas está estrechamente ligada al desarrollo de los sistemas democráticos y al progreso de las libertades civiles. El movimiento está representadopor una amplia y variada gama de organizaciones no-gubernamentales, desde el nivel global hasta la escala local. Algunos cuentan con decenios de historia y disponen de importantes infraestructuras a nivel internacional; aunque la mayoría lo forman organizaciones locales de carácter más o menos espontáneo.

Cambio climático

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y, en los últimos siglos se sospecha que también a la acción de la humanidad.

El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas:

Por ‘cambio climático’ se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundialy que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables

Al ser producido constantemente por causas naturales lo denomina variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.

Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y de los océanos y que tienen una precisión muy limitada debido al desconocimiento actual del funcionamiento de la atmósfera.

SIDA

El sida (de SIDA, acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida, del inglés AIDS), es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana). Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones que aquejan a los seres humanos. Se dice que esta infección es incontrovertible.

Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva, y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4 (que son el tipo de células a las que ataca el virus) desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

El VIH se transmite a través de los fluidos corporales (tales como sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna).

El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal, en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe el intercambio de algunos tipos de drogas.

El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los carteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va de los traficantes callejeros de poca monta, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, las pandillas urbanas e intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios multinacionales que rivalizan en tamaño con los gobiernos nacionales.

Negocio o venta de armas es el intercambio de armas entre dos partes, generalmente aunque no exclusivamente entre países soberanos.

Se estima que alrededor de 150.000 millones de dólares se gastan cada año.

El negocio de las armas ligeras

Desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial, unos 30 millones de personas han perecido en los diferentes conflictos armados que han sucedido en el planeta, 26 millones de ellas a consecuencia del impacto de armas ligeras. Estas armas, y no los grandes buques o los sofisticados aviones de combate, son las responsables materiales de cuatro de cada cinco víctimas, que en un 90% también han sido civiles (mujeres y niños en particular).

A pesar de representar una parte poco significativa del volumen total del comercio mundial de armamentos, su bajo coste las pone al alcance de una gran cantidad de personas para ser usadasen guerras civiles y en conflictos étnicos, o para fines ilícitos y criminales, aumentando la inseguridad de las ciudades y rearmando a toda clase de bandas, grupos paramilitares, mafias, clanes y guerrillas. Cada año más de medio millón de personas muere víctima de la violencia armada: una persona cada minuto.

Siguiendo la definición establecida por Naciones Unidas, por armas ligeras se entiende normalmente todo tipo de armas convencionales que puedan ser transportadas por una persona o por un vehículo ligero, pudiéndose dividir a su vez en “armas pequeñas” diseñadas para uso personal (revólveres y pistolas, rifles y carabinas, ametralladoras ligeras, rifles de asalto y ametralladoras de pequeño calibre), y “armas ligeras” diseñadas para el uso de varias personas (ametralladoras pesadas, lanzagranadas, cañones antiaéreos portátiles, cañones anticarro, lanzadores portátiles, misiles contracarro).

Datos

Se estima que en el mundo existe un arsenal de 639 millones de armas de fuego, la mitad cual en manos de civiles y el resto a disposición de los cuerpos policiales y de seguridad, lo que supone una arma por cada diez personas. Desde su invención en 1947, se han producido unos 70 millones de Kalashnikov (AK-47), el arma ligera por excelencia, utilizada en 78 países y fabricada en 14. En algunos países, como los Estados Unidos, cada año salen al mercado más de siete millones de armas, un millón de las cuales son de importación, y puede que haya más armas que personas.

El Terrorismo es el uso, o la amenaza de uso, de violencia contra civiles o sus propiedades, por parte de individuos o grupos organizados no adscritos a estados, para coaccionar o coartar a sociedades y/o gobiernos, a menudo con fines políticos o politico-religiosos.

El terrorismo es una forma de violencia política que se distingue del terrorismo de estado en que sus autores no son entidades gubernamentales; y de los actos de guerra y de los crímenes de guerra en que se produce en ausencia de esta.

Es común el mal uso de la palabra por parte de gobiernos para acusar a sus opositores. También es común que las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el termino por injusto o impreciso. Tanto los unos como los otros suelen mezclar el concepto con la legitimidad o ilegitimidad de los motivos propios o de su antagonista. A nivel académico se opta por atender exclusivamantea la naturaleza de los incidentes sin especular sobre los motivos ni juzgar a los autores.

El apartheid es el resultado de lo que fue, en el siglo XX, un fenómeno de segregación racial en Sudáfrica implantado por colonizadores ingleses, como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial. Fue llamado así porque significa "separación" en Afrikaanses una lengua germánica, criolla del neerlandés, hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia. Este sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el "desarrollo". Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos negros del país.

El apartheid fue una serie de actos de racismo practicado en Sudáfrica durante muchos años, pero no fue sino hasta 1948 que tomó forma jurídica al ser respaldado por leyes promulgadas a tal efecto. En las elecciones de 1947, el radical Partido Nacionalista ganó las elecciones en una coalición con el Partido Afrikáans, dirigido por el pastor protestante Daniel François Malan. Por una perversión de la ley electoral, que le dio mayoría a pesar de obtener menos votos que su rival, el Partido Unido, igualmente ocurrió en 1953.

Poco después de ganar se segregó a cada individuo de acuerdo a su raza. Una ley promulgada en1950 reservaba ciertos distritos en las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a los no blancos a emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos. Los negros debían, por otra parte, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido permiso.

Guerras etnicas y religiosas en medio oriente, india africa y los balcanes

Desde los comienzos de la guerra fría y hasta las últimas décadas del siglo pasado, el Cuerno de África se convirtió en una de las zonas más codiciadas por las grandes potencias mundiales debido a su estratégica ubicación y a su cercanía con medio oriente. Su valor geopolítico fue generador hace algunas décadas de violentos conflictos armados, como la guerra en Somalia en 1977, que dejaron miles de muertos y refugiados.
Los motivos por los cuales los países poderosos se codean por esta región situada en el extremo oriental del continente africano hoy son muy distintos, pero una vez mas, la población local es la que sufre de los manejos de quienes tienen el poder.
A pesar de los foros ecuménicos, que promocionan diálogo entre los cristianos, en plena Europa perdura en la actualidad un conflicto con muchos aspectos religiosos. En el Ulster se enfrentan dos grupos: los católicos, que quieren la unión con Irlanda y son un 40% de la población, y los protestantes, que quieren seguir formando parte del Reino Unido y son el 60%.
Las dos comunidades viven en barrios distintos y no suelen mezclarse. Hay partidos políticos confesionales de ambos bandos, en los que participan sacerdotes católicos pastores protestantes, y se dedican a la política manteniendo el ambiente de enfrentamientos y violencia.
Los protestantes son descendientes de inmigrantes que llegaron tras el dominio inglés de Irlanda a partir de 1609.
Desde principios del siglo XIX, el califato otomano fue perdiendo poder y territorios. Era un imperio caracterizado por la diversidad religiosa que se mezclaba con las diferencias étnicas y culturales. Esta diversidad la heredaron los países que surgieron de sus cenizas, pero solo en algunos casos y en ocasiones ha derivado en conflicto. La guerra de los Balcanes dividió a Yugoslavia. Las comunidades étnicas y culturales que habían convivido en paz hasta 1990 se enfrentaron violentamente y la religión sirvió para identificar a los distintos grupos.
Los eslovenos y los croatas, ambos mayoritariamente católicos, se escindieron de los serbios ortodoxos, crearon estados propios y expulsaron de su territorio a la mayoría de los que eran diferentes a ellos. Las familias se separaron y mucha gente perdió sus hogares.
En Libano, hasta la guerra civil de 1975, no existía ningún conflicto y convivían musulmanes sunitas y chiitas, católicos maronitas, cristianos ortodoxos y otras minorías religiosas.
Durante la guerra civil, se crearon alianzas más o menos duraderas entre grupos de distinta religión. Esto ilustra sobre cómo la religión era solo un ingrediente más en este conflicto, y no fue el motivo en sí ni del comienzo de la guerra ni de su resolución.
Tras el alto el fuego de 1990, el balance del enfrentamiento fue que una parte importante de la población del país había emigrado. Líbano es una nación que no ha normalizado aún la convivencia aunque haya abandonado la violencia.
Por otra parte, hoy en día algunos pretenden plantear como una guerra de religión las hostilidades que enfrentan a palestinos e israelíes

la lucha por el control de las reservas de petroleo y gas

Actualmente se requiere energía equivalente a 210 millones de barriles de petróleo al día en el mundo. Específicamente, de la energía mundial necesaria, el 38% proviene del petróleo para lo cual se requieren 75 millones de barriles al día de crudo; 22% es del gas natural equivalente a 46 millones de barriles; 26% de la energía proviene del carbón; 7% de la energía nuclear; y el otro 7% proviene de la energía hidráulica, solar, eólica, entre otras. Toda esta energía se gasta un 20% en transporte; más del 30% para la iluminación, refrigeración, calefacción, transmisión y recepción de información, uso doméstico, comercios y edificios públicos. El resto es para la industria especialmente de acero, cemento, vidrio, química, aluminio, celulosa y papel, principalmente.

Estados Unidos (EU) produce el 12% de la producción mundial del petróleo, o sea, 9 millones de barriles diarios; pero consume el 25% del crudo mundial, o sea 20 de los 75 millones de barriles diarios que se producen en el mundo. Por tanto, tienen que importar otros 11 millones para cubrir sus necesidades. De ellos México le vende un millón 600 mil y Venezuela 2 millones de barriles diarios de crudo, el resto proviene del mundo árabe. Con el ritmo actual de producción, EU tiene crudo para 11 años, pero si tuviera que producir todo lo que consume, sólo tendría petróleo para 4 años. Por ello EU importa millones de barriles al día y busca desesperadamente garantizarse el acceso a los mercados de crudo como el de Canadá y México, pero esto no les resuelve todo el problema. (EU cuenta con 173 refinerías; México 6; Rusia 45 y consume 4 millones de barriles diarios; y la Unión Europea 20 refinerías y consume 5 millones de barriles diarios de petróleo).

la vida en las gfrandes ciudades

Apesar de los servicios públicos con los que cuentan y las mayores posibilidades de bienestar social, la calidad e vida en las ciudades se ha visto deteriorada por factores como la sobrepoblacion la deficiente eliminación de basura, la contaminación industrial, la circulación de vehículos y la desigualdad económica, ya que hay grandes grupos de personas que viven en la pobreza y padecen falta y padecen falta de recursos como el agua, la delincuencia , la violencia y el desempleo entre otros.

refujiados y desplazados

Refugiados y desplazados

Un refugiado es una persona que ha abandonado el país de su nacionalidad y no puede regresar a ese país por un temor bien fundado a la persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opinión política.

Actualmente hay más de 22 millones de refugiados en el mundo, de los cuales la mayor parte son mujeres y niños, que han tenido que huir de sus países por la intolerancia y la violencia.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, como uno de los esfuerzos para brindar protección y asistencia a los refugiados. La función del ACNUR consiste en:

  • Proteger a los refugiados
  • Intervenir ante los gobiernos a favor de los refugiados
  • Buscar soluciones duraderas para que los refugiados vuelvan a iniciar sus vidas en un ambiente normal, ayudando a los refugiados a:
    • Repatriarse a sus países de origen si las condiciones así lo permiten
    • Integrarse a sus países de asilo
    • Reasentarse en un tercer país.

el rezago economico de Africa

A esar de que las pobrezas es un problema global, esta adquiere un caractes critico en el continente africano. Aunque Africa del norte tiene una situacion mejor que el resto del continente, la pobreza en africa esta aumentando mas rapidamente que otras regiones del mundo. La poblacion bajo la linea de la pobreza aumenta en proporciones alarmantes. segun el Banco mundial, 34 de los 48 paises con menor nivel de vida del planeta pertenecen a este continente.

Algunas cifras talvez puedan darnos una idea de la gran magnitud del problema.
En la actualida, la realidad africana es dramatica. El Mundial informa queentre 1981 y 2001 el niumero de pobres se duplico, pasando de 164 a algo mas de 300 millones de personas, las cueles viven con menos de un dolar al dia; 30 millones de niños menores de 5 años sufren desnutricion y 43% de la poblacion no tiene acceso al agua potable.La ezperanza de vida ha descendido de 49 a 46 años a consecuencia principalmente del sida.
bebe-cayuco